miércoles, 23 de septiembre de 2009

One step forward in the financial crisis of Spanish Professional Football

Las finanzas del fútbol español parecen encaminadas hacia el abismo. Aquí hay algunos datos. Comunicación presentada al Congreso de la European Asociation for Sport Management. El trabajo está realizado con Plácido Rodríguez. Es una investigación del Observatorio Económico del Deporte.

Financing High Level Athletes

Esta es una presentación de un trabajo realizado junto con Patricio Sánchez. Lo presentamos en el Congreso de la European Asociation for Sports Management (EASM).

jueves, 18 de junio de 2009

El deporte rey en crisis

Puedes ver un reportaje en Bolsamania.


jueves, 21 de mayo de 2009

Ampliación de Capital de Bankinter

Teniendo en cuenta la información que figura a continuación sobre la ampliación de capital de Bankinter, si fueras accionista del banco, tuvieras 348 acciones, la cotización de las mismas es de 8.70 euros/acc. y la cotización de los derechos de 0.55 euros/dcho. ¿Qué decisión tomarías? Justifícalo.
El Consejo de Administración de Bankinter, en su reunión celebrada el 13 de mayo, acordó una ampliación de capital por importe de 361.413.108 euros cuyo principal objetivo es financiar la adquisición del 50% del capital de la compañía de seguros Línea Directa Aseguradora (LDA), de la que Bankinter fue cofundador con el Royal Bank of Scotland en 1995 y, de la que ahora pasa a tener el control del 100% de su capital.

Esta operación, formalizada el pasado 30 de abril, constituye una oportunidad para la entidad y sus accionistas, dadas las condiciones en las que se va a llevar a cabo, las características, fortalezas, evolución y resultados de LDA, y los beneficios que en el medio y largo plazo pueden aflorar en Bankinter y en LDA, como consecuencia de la mayor relación comercial y de gestión que, sin duda, esta compra va a producir.
Datos más relevantes de la operación
Acciones nuevas a emitir:
67.553.852 (16,64% más sobre las existentes)
Total importe acciones nuevas:
361.413.108 euros
Derechos que otorgan las acciones existentes:
1 derecho por cada acción
Fecha de asignación de derechos:
A las 23:59 horas del 18 de mayo 2009
Proporción de la ampliación:
6 derechos por cada 1 acción nueva
Valor nominal de las nuevas acciones:
el mismo de las acciones antiguas: 0,30 euros
Desembolso por acción:
6 derechos + 5,35 euros por acción
Descuento Bruto sobre cotización del 13 de mayo:
38,8%
Periodo de suscripción:
del 19 de mayo al 02 de junio de 2009

miércoles, 20 de mayo de 2009

Betas used by Professors: a survey with 2,500 answers

Otro trabajo de Pablo Fernández, es esta ocasión es sobre las betas. En este trabajo ha recogido las respuestas a la encuesta en el documento “Betas used by Professors: a survey with 2,500 answers.” Se puede descargar en: http://ssrn.com/abstract=1407464.
ABSTRACT. We report 2,510 answers from professors from 65 countries and 934 institutions. 1,791 respondents use betas, but 107 of them do not justify the betas they use.
97.3% of the professors that justify the betas use regressions, webs, databases, textbooks or papers (the paper specifies which ones), although many of them admit that calculated betas “are poorly measured and have many problems”.
Only 0.9% of the professors justify the beta using exclusively personal judgement (named qualitative, common sense, intuitive, and logical magnitude betas by different professors).
The paper includes interesting comments from 160 professors.
We all admit that different investors may have different expected cash flows, but many of us affirm that the required return should be equal for everybody: That is a kind of schizophrenic approach to valuation. Most professors teach that the expected cash flows should be computed using common sense and good judgement about the company, its industry, the national economies… However, many professors teach a formula to calculate the discount rate (instead of using again common sense). Most of the professors acknowledge that there are problems estimating two ingredients of the formula (the beta and the market risk premium), but, nevertheless, most of them continue using it.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Market Risk Premium Used in 2008 by Professors: A Survey with 1,400 Answers

Pablo Fernández acaba de publicar su último trabajo. Interesante como simpre. Ha investigado sobre la Prima de Riesgo.
La prima de riesgo (MRP) promedio utilizada por 70 profesores españoles en 2008 fue 5,4%, pero osciló entre 2% y 10%.
El documento que puede descargarse en
http://ssrn.com/abstract=1344209 contiene estos resultados así como las respuestas de 1.405 profesores de todo el mundo (en inglés).
La MRP promedio de los distintos países oscila entre 4,1% (Bélgica) y 10,5% (India); en USA resultó 6,3% y en Europa 5,3%.
La dispersión promedio de la MRP utilizada por profesores de la misma institución fue 3,5% y por profesores del mismo país 6,4%.
También se incluyen 416 respuestas de empresas europeas: la MRP promedio fue 6,4%.

jueves, 2 de abril de 2009

Rentabilidad y creación de valor de 136 empresas españolas en el primer trimestre de 2009 y en 2008

Pablo Fernández, profesor del IESE, acaba de terminar el artículo "Rentabilidad y creación de valor de 136 empresas españolas en el primer trimestre de 2009 y en 2008". Se puede descargar en: http://ssrn.com/abstract=1371713

RESUMEN. En el primer trimestre de 2009, la rentabilidad de la bolsa española fue -16% y hubo 31 empresas (entre 136) con rentabilidad positiva. En 2008, la rentabilidad de la bolsa española fue -40% y sólo hubo 3 empresas con rentabilidad positiva. Las 136 empresas destruyeron valor para sus accionistas por importe de €94 millardos en el IT 2009 y €420 millardos en 2008. Considerando conjuntamente 2008 y 2009, 3 empresas (Funespaña, Unión Fenosa y Viscofán) tuvieron rentabilidad positiva.
Se muestra que el descenso de 2008-9 ha sido similar a los de 2002, 1947 y 1956; y menor que el de 1973-1982.
También se muestra un hecho preocupante, consecuencia de la institucionalización de la mentira y de no exigir responsabilidades a los mentirosos: la pérdida de credibilidad y el aumento de la rentabilidad adicional que los inversores internacionales exigen a los bonos del Estado español con respecto a los emitidos por el Estado alemán. Este diferencial fue prácticamente cero en 2003-2006, aumentó sustancialmente en 2007 y 2008 y sigue siendo muy grande en 2009.
Esta “crisis” es la consecuencia de muchas decisiones tomadas por directivos y consejeros de instituciones financieras y empresas y de la pasividad y de las mentiras de algunos reguladores, auditores y políticos. Se superará cuando el sentido común, la asunción de responsabilidades, el trabajo bien hecho, la competencia profesional y la veracidad vuelvan a ser la tónica dominante en la sociedad.

domingo, 29 de marzo de 2009

¿Es la Ley Concursal el nuevo salvavidas del fútbol?

Reproduzco a continuación artículo de opinión publicado en La Voz de Galicia (27/03/09). Si prefieres lo puedes leer directamente en http://wwww.lavozdegalicia.es/opinion/2009/03/27/0003_7616895.htm.
"La situación financiera del fútbol profesional parece preocupar cada vez más, y no es de extrañar. En este contexto, la Fundación Observatorio Económico del Deporte ha organizado esta semana una jornada sobre la Ley Concursal y las SAD. Jueces, abogados, economistas junto con representantes de la LFP, la AFE y el CSD debatieron sobre este tema tan ligado con la crisis financiera del fútbol. Hubo debate sobre algunos aspectos técnicos de la incidencia de la mencionada ley en la competición; sin embargo, la impresión de extremada debilidad financiera fue unánime.
Una de las ponencias vino a objetivar, en cifras, el desequilibrio financiero del fútbol profesional español. Incluso sin considerar los oportunos ajustes considerando las salvedades reflejadas en los informes de auditoría, sobre un total de 35 clubes, más del 34% de los mismos presentaban a 30 de junio del 2008 una deuda total superior a sus activos, el 71% tenía una deuda superior a sus ingresos totales, casi el 90% de los clubes declaraban resultados de explotación negativos y más del 50% presentaron pérdidas. Por otro lado, el mismo estudio evidenciaba que la situación se agrava para los clubes de Segunda División.
Ante esta situación, ¿sería la Ley Concursal el salvavidas de los clubes? Una vez que los tribunales se han pronunciado y se evita que los clubes desciendan por lo que adeudan a los jugadores, podría pensarse que una quita de hasta un 50% y una espera de hasta 5 años ayudaría al restablecimiento de una situación patrimonial equilibrada. No obstante, eso es pan para hoy y hambre para mañana. Mientras no se adopten medidas de carácter estructural, que impidan a los clubes gastar por encima de su capacidad de ingresos, simplemente se estará difiriendo el problema financiero para volver a agravarse en un corto período de tiempo. Además se impone la necesidad de un organismo independiente de supervisión y control de las finanzas de los clubes. Su función debe orientarse a objetivar sistemas de alerta temprana que, en un estadio germinal de la crisis, permita adoptar medidas de reequilibrio. El carácter independiente parece necesario, puesto que la Liga no parece tener capacidad de autorregulación y autocontrol. Además, paralelamente, se hace imperativo algún tipo de medidas coercitivas que empujen a los clubes a cumplir escrupulosamente con los requisitos que se les exijan. Pero sobre todo se necesita una clara voluntad de acometer el reto de solventar el derroche que se produce en este deporte."

martes, 17 de marzo de 2009

Jornada sobre la Ley Concursal y las SAD

El próximo día 24 se celebrará en Gijón una interesante Jornada sobre la Ley Concursal y las SAD.
Aquí tienes la información.

miércoles, 4 de marzo de 2009

The Market For The Best Or Most Expensive Football Players

Esta presentación la hice en el congreso que se celebró en Berna justo antes de la Eurocopa de Austria-Suiza. Es complementaria a la presentación sobre el comportamiento de los clubes en el mercado de traspaso de jugadores que colgué hace unos días.

lunes, 2 de marzo de 2009

The Financial Performance Of Middle Ranking Football Clubs In Spain

Esta es una presentación que hice en el Birbeck College (University of London).
Quizás encuentres algún aspecto interesante. Los comentarios son bien recibidos.

jueves, 26 de febrero de 2009

Lecciones de la crisis financiera

En este interesante artículo, José Manuel Campa extrae algunas lecciones sobre la crisis financiera, explica su origen y plantea hacia dónde han de dirigirse los mercados financieros. A continuación extracto aquí las ideas que me parecen más interesantes.

Atribuye el origen de la crisis a la innovación financiera. Esto me trae a la cabeza el libro de Richard Bookstaber “
A Demon of Our Own Design: Markets, Hedge Funds, and the Perils of Financial Innovation” publicado en 2007 en el que muestra algunos mecanismos que han originado previas crisis financieras. Pero volviendo al artículo de Campa, éste habla del desarrollo de dos grandes grupos de innovaciones en los mercados financieros: las titulizaciones y los derivados de crédito.

Ambas innovaciones permitieron traspasar el riesgo de activos de crédito subyacentes a otros inversores financieros. Estos productos favorecieron la aparición de dos tipos de arbitraje: uno de tipo regulador y otro geográfico. Mediante el primero, las instituciones financieras más reguladas como la banca comercial transfería el riesgo a entidades menos reguladas como bancos de inversión y compañías de seguro. En el segundo, el traspaso se producía de países más regulados a entidades situadas en países con menor regulación.

El rápido desarrollo de estos productos innovadores se debió en gran medida a los bajos tipos de interés en los países occidentales. Esos tipos favorecieron la expansión del crédito lo que suponía nuevas inversiones, crecimiento y, a su vez, justificaba nuevas concesiones de crédito. Sin embargo, se olvidó que la liquidez es un bien escaso y se llegó a pensar que estaba garantizada. Ante las primeras tensiones en el mercado se descubrió que numerosos instrumentos originados en la fase expansiva no tenían contrapartida, los mercados se habían secado. En este entorno, apareció la falta de confianza y las instituciones intentaron hacer líquidos parte de los activos contribuyendo a un mayor nerviosismo en los mercados.

El hecho es que ya estamos de lleno en la crisis. Ahora llega el momento de extraer experiencias y aprovechar la lección para fortalecer el sistema financiero. Cualquier proceso de innovación supone crisis de crecimiento hasta alcanzar la madurez que resulta cuando la innovación se estandariza, sus aspectos negativos se prohíben o regulan. En este proceso, en cualquier industria, hay empresas que desaparecen o que son absorbidas. Ahora, la industria financiera tiene que seguir un proceso de regulación de los derivados de crédito y de las titulizaciones.

El camino a seguir debería llevar a:
1. estandarizar los productos con tipos de interés y duraciones similares,
2. diseñar productos similares entre las distintas entidades que los hagan más fácilmente intercambiables y comparables,
3. racionalizar los mecanismos de cobro en situaciones de dificultad,
4. negociarlos en mercados secundarios más organizados,
5. establecer sistemas que limiten el riesgo de contraparte (como cámaras de compensación),
6. en el caso de los derivados de crédito y las titulizaciones, vincularlos al crédito del emisor y no a emisiones concretas.

(José Manuel Campa en Bolsa 1er Trimestre de 2009, pp. 62-65)

lunes, 23 de febrero de 2009

Professional Football Clubs' Behaviour In The Market For The Best Or Most Expensive Football Players

Quizás pueda interesar conocer una presentación que hice con Ignacio Urrutia y Fernando Martín en el último congreso de la European Association for Sport Management.
Como siempre agradeceré comentarios que puedan contribuir a mejorar futuras investigaciones.

domingo, 22 de febrero de 2009

Situaciones de desequilibrio financiero en el fútbol

En junio de 2005, el Sporting de Gijón se acogió a la Ley Concursal, en ese momento, se nombraron 3 administradores concursales que tenían como objetivo sacar al club de la situación de insolvencia en la que habían incurrido.

A lo largo de las próximas semanas, iré analizando aquellos aspectos que pueden ser relevantes para explicar por qué un club de fútbol acaba en una situación de desequilibrio financiero.

Un simple vistazo a los ingresos de explotación del club a lo largo de los años (desde 1995 a 2007,
excluido 2003 al no tener los datos de ese ejercicio) nos ayuda a entender la situación de desequilibrio. Más clara queda la cosa si lo comparamos con los principales gastos (los de personal y las amortizaciones). Desde 1995 a 1998 el club vivió una época de ingresos crecientes, alcanzando un techo de 13,3 millones de euros. Sin embargo, en 1999 se produjo una importante reducción de los mismos que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel hasta la fecha. Contrasta con los gastos de personal que a penas se redujeron en 1999 y los sucesivos ejercicios. Sólo una vez inmerso el club en la situación de administración concursal se situaron por debajo de los ingresos.

Si analizamos los resultados, llama la atención como, en los años 1998 a 2000, los resultados extraordinarios contribuyen a paliar las pérdidas ordinarias. Lógicamente estos resultados extraordinarios están ligados a la venta de jugadores. Así, las dotaciones a la amortización caen notablemente desde el año 2000. Pero lo más llamativo es el resultado de 2005 donde mayoritariamente se explica con pérdidas extraordinarias. No olvidemos que 2005 es el año que el club se acoge a la ley Concursal.

Adjunto algunas tablas y gráficos que ilustran lo que aquí he expuesto. Agradeceré comentarios y sugerencias que contribuyan a mejorar estos análisis.





lunes, 16 de febrero de 2009

Efectos de la aplicación de limites a los gastos en jugadores (Temporada 2004/05)

En los siguientes gráficos (para verlos mejor pulsar sobre ellos) observamos el comportamiento teórico de los clubes. Destacan su peor comportamiento teórico el Celta de Vigo y Murcia que estarían 10 puestos por debajo de lo que les correspondería por gasto en jugadores, el Ciudad de Murcia que estaría 7 por debajo.



Entre los que tienen un mejor comportamiento teórico llama la atención el Betis que habría conseguido una clasificación 12 puestos por encima de lo que teóricamente le correspondería por presupuesto. El Eibar habría mejorado su posición en 10 y el Cádiz en 8.


En cuanto al rendimiento económico, el límite del 60% supondría que de unas pérdidas conjuntas de más de 45 millones de euros (45,626,812.85) se pasaría a un beneficio de más de 140 millones de euros (142,871,678.72) .

Sólo 6 clubes incurrirían en pérdidas frente a los 16 que tuvieron resultados negativos en el 2005.

En la siguiente tabla se presenta el incremento en el resultado del ejercicio que representa la limitación de los gastos en jugadores al 60% de los ingresos para los clubes en los que supone una mayor incidencia. Estos clubes son el Valencia, Atlético de Madrid, Deportivo de la Coruña, Málaga, Zaragoza y Valladolid.







sábado, 7 de febrero de 2009

Efectos de la aplicación de limites a los gastos en jugadores (Temporada 2003/04)

La temporada 2003/04 presenta algunas características peculiares respecto a las dos analizadas anteriormente. Los clubes, en su conjunto, obtuvieron un beneficio neto de casi 40 millones de euros (39.869.090’60€). Además, 13 clubes ya tenían unos gastos en jugadores inferiores al límite del 60% de los ingresos. Aún así, si los clubes que superaban dicho límite hubieran reducido sus gastos hasta esa proporción de los ingresos, el resultado global habría mejorado en casi 127 millones de euros.


En cuanto a la variación teórica de la clasificación, tampoco es tan relevante. En el gráfico se observan los clubes cuya clasificación teórica tendría que ser mejor (aquellos con valores positivos) y los que tendría que haber sido peor (aquellos con valores negativos). Es decir, Los primeros habrían tenido un infrarendimiento con respecto a los gastos en jugadores y los segundos habrían tenido un rendimiento extra.


Además, se ha tenido en cuenta la parte de la variación en la clasificación que se debe exclusivamente al establecimiento del límite del 60% de inversión.

Veamos algunos de los casos más llamativos. En primer lugar el Elche que teóricamente debería haber tenido una clasificación de 13 puestos mejor, al estar su gasto en jugadores por debajo del 60% (el 57% en concreto), el establecimiento del límite no ha influido en su posición.

El Celta de Vigo se clasificó como decimonoveno en esa liga cuando su puesto, por gasto en jugadores debería haber sido décimo. Esto implica que su comportamiento ha estado 9 puestos por debajo de lo esperado. Además, en su caso, al imponerse el límite, esto habría implicado la reducción de un puesto en su clasificación teórica. Es decir, el hecho de establecer un límite sólo supondría la variación teórica en su clasificación frente a los 9 que se deberían a otros factores.

Algo similar ocurre con los demás clubes: la Real Sociedad clasificó 6 puestos por debajo de lo esperado pero la implantación de un límite sólo habría supuesto una peor clasificación de 0’72 puestos (un puesto menos); el Polideportivo Ejido clasificó 6 puestos por debajo de lo esperado, todos ellos independientes del límite.

jueves, 5 de febrero de 2009

Efectos de la aplicación de limites a los gastos en jugadores (Temporada 2002/03)


Seguimos con el análisis de que habría ocurrido, hipotéticamente, con la clasificación liguera, ahora en la temporada 2002/03, si los clubes hubieran tenido un límite de gasto en jugadores (sueldos más amortizaciones) del 60% de los ingresos. Para aquellos clubes que ya estaban por debajo de ese límite no se le ha aumentado el gasto. Por lo tanto, no experimentarán variación en sus resultados económicos.


En la imagen vemos como queda el reordenamiento de la clasificación una vez aplicado el límite de gasto. Algunos de los clubes mejoran bastante y otros, lógicamente, empeoran.


En gran medida estas variaciones son debidas a que, aplicando el modelo, los clubes, se colocarían sobre la recta de regresión (en el caso de que no haya variación en el límite de los gastos).


Para eliminar el efecto de ineficiencia o error y quedarnos sólo con la variación consecuencia del límite del gasto, he obtenido la clasificación teórica manteniendo los gastos y posteriormente la clasificación teórica con el límite del 60%. Así vemos que, la variación producida por la introducción del límite es muy poco relevante.


Sin embargo, el efecto en la cuenta de resultados es fabuloso. En esa temporada, se pasaría de los más de 310 millones de euros de pérdidas conjuntas a tener un beneficio de casi 5 millones de euros. Lógicamente el efecto es dispar entre los clubes. Pero de 31 clubes con pérdidas (sólo he trabajado con 38 clubes al no considerar los 4 que bajaban a 2ª B) se reducirían a 15.

domingo, 1 de febrero de 2009

Efecto de la limitación de gasto en jugadores sobre las finanzas de los clubes y su clasificación

Un factor determinante para entender el fútbol profesional y sus finanzas es la cantidad de dinero que los clubes y SAD gastan en jugadores. El gasto en jugadores incluye dos partidas relevantes: los sueldos y la amortización de los derechos de traspaso adquiridos a título oneroso.
Haciendo estudios anuales, al incluir la amortización en el análisis, implícitamente se está considerando el importe que los clubes han invertido en la adquisición de jugadores. Por este motivo puede ser suficiente cuando se trata de estudiar, como va a ser este caso, la incidencia que los gastos en jugadores tienen en el resultado deportivo.
A lo largo de las siguientes semanas iré introduciendo una serie de análisis que tratan de ver la incidencia que tendría en la competición la inclusión de una cláusula limitativa del gasto que los clubes pueden incurrir para sufragar sus plantillas. Lo haré para diferentes temporadas. Comienzo por la 2001/02.

El análisis consistirá en:
1º. Determinar si existe una relación entre la clasificación que consigue un club de fútbol y lo que gasta en su plantilla. Esto se ha realizado utilizando una regresión OLS en la que he utilizado como variable de la clasificación una medida similar a la utilizada por Szymanski y Kuipers. Esta medida, utiliza un logaritmo de la posición sobre la distancia de la clasificación del club con respecto al total posible (en este caso 43; 42 equipos de primera y segunda división más 1). He utilizado dos variables independientes: el logaritmo de la suma de los sueldos y las amortizaciones de los derechos de traspaso y la proporción que esos conceptos representan respecto a los ingresos. El resultado, usando los datos de todos los clubes de 1ª y 2ª División A (excepto los 4 que descendían a 2ª B cada temporada), es que el grado de explicación es de un 72.4% de los ingresos (R2= 0.724; significativo al 95%).
2º. Establecer un límite de gastos en jugadores sobre el importe de ingresos. He utilizado un 60%.
3º. Observar el efecto que dicho límite produciría en el Beneficio Neto de los diferentes equipos.
4º. Observar el efecto del nuevo gasto (limitado) en la clasificación. Utilizando el modelo obtenido en el primer paso.

Vemos en la siguiente tabla como habría quedado la clasificación en 2002 y su comparación con la clasificación real. Los equipos están ordenados con la 2ª División a continuación del último de Primera.

La variación teórica en la clasificación no sería demasiado relevante pero, sin embargo, el efecto económico sería notable. De hecho, de unas pérdidas globales de casi 90 millones de euros (89.777.625’88€) se pasaría un beneficio conjunto de más de 215 millones de euros (215.478.929’04€). Más relevante que esto es que si en 2002, 28 de los 42 equipos (67%) presentaban pérdidas, con esta medida pasarían a ser sólo 14 (33%).

Agradeceré cualquier tipo de comentarios.

sábado, 17 de enero de 2009

Una presentación del Congreso EASM en Turín

Me parece que puede ser de interés esta presentación aunque algunos de los datos no están muy actualizados.

Espero comentarios.

jueves, 15 de enero de 2009

Artículo sobre "Las entidades deportivas medianas"

Carmen Ponce de León escribe un interesante artículo en Cinco Días.

Aquí tienes algunos de los extractos más interesantes:
“La mayoría de los clubes de Primera División no son grandes compañías, ni por empleados, ni por volumen de negocio, ni por capacidad crediticia. En el resto de categorías –Segunda División y demás– y fuera del fútbol –en baloncesto, balonmano, etcétera–, casi todos los equipos son pymes”. Gerardo Seelinger, director del Master in Sport Management de IE Business School dibuja así el mapa de las entidades deportivas españolas. A diferencia de los grandes clubes, cuya capacidad de generar ingresos es enorme –bien sea en abonos y entradas al estadio, por derechos audiovisuales o a través de los productos propios–, las empresasmedianas y pequeñas cuentan con más limitaciones para hacer caja. De ahí que deban seguir parámetros de gestión específicos para defenderse y ser competitivas.
La política financiera de los modestos depende mucho del marcador. “Cada semana una empresa deportiva tiene un examen: el resultado. Si no se consiguen triunfos, la presión sobre las directivas se hace asfixiante y eso puede derivar en decisiones incorrectas”, explica Ángel Barajas, profesor de la Universidad de Vigo y experto en la materia.
“El fracaso tiene consecuencias dramáticas en las finanzas de un club”, asegura Barajas, quien matiza que “un equipo de estas características no debería considerar un fracaso el acabar de ordinario a mitad de la tabla. Lo que es dramático es perder la categoría, principalmente por la elevada dependencia de los ingresos de televisión e, incluso, de contratos publicitarios ligados a la emisión de partidos”.

Cristiano Ronaldo: el fichaje más caro (La Tarde en Vivo de RNE5)

Reforma de la "Ley Beckham" (La Tarde en Vivo)